Tabla de contenidos

Memorias técnicas en licitaciones: guía completa para empresas y profesionales

Tabla de contenidos

Las memorias técnicas en licitaciones son el corazón de cualquier oferta pública. Una buena estrategia de precios puede abrir la puerta, pero es la parte técnica la que determina la diferencia entre competir y ganar.

Piensa en esto: muchas empresas llegan a la licitación con la misma experiencia, los mismos recursos y un precio parecido. ¿Qué marca la diferencia? La memoria técnica. Ese documento es, muchas veces, lo único que queda en la mesa cuando ya nadie está para defender tu propuesta en persona.

En esta guía te contamos qué son, cuándo se exigen, cómo estructurarlas y qué consejos prácticos puedes aplicar para destacar frente a la competencia.

 

¿Qué es la memoria técnica y por qué es fundamental en una licitación?

La memoria técnica es el documento en el que una empresa explica cómo va a ejecutar el contrato: metodología, recursos, cronograma, personal, medidas de calidad, innovación, sostenibilidad…

No se trata sólo de “explicar lo que harás”, sino de alinear la propuesta con los criterios de adjudicación del pliego.

Una memoria técnica bien elaborada:

  • Transmite confianza al órgano de contratación.

  • Justifica la solvencia y capacidad de la empresa.

  • Suma puntos clave en la valoración, muchas veces decisivos.

En otras palabras: es tu oportunidad de demostrar que no solo cumples, sino que aportas más.

 

Casos en los que se exige memoria técnica

No todas las licitaciones requieren memoria técnica. Normalmente se solicita en contratos donde el cómo se ejecute es tan importante como el qué.

Algunos ejemplos:

  • Servicios de formación y consultoría (planificación, metodología, innovación pedagógica).

     

  • Contratos de obras (plan de ejecución, seguridad, control de calidad).

     

  • Servicios tecnológicos y de digitalización (arquitectura técnica, soporte, escalabilidad).

     

  • Servicios sociales o educativos (propuesta de actividades, impacto social, medidas de inclusión).

 

Lo interesante es que en estos casos, la memoria no sólo explica, sino que diferencia.

Estructura recomendada

Aunque cada pliego puede exigir apartados distintos, una estructura clara y lógica marca la diferencia:

 

1. Introducción y objetivos

En este apartado debes presentar de manera breve pero impactante quién eres como empresa y qué quieres lograr con el proyecto.

  • Resume tu experiencia previa en el área, sin caer en excesivo detalle (eso irá en la solvencia).
  • Explica los objetivos del contrato desde la perspectiva del órgano de contratación y conecta con ellos: ¿qué problema resuelve tu propuesta?, ¿qué impacto generará en el usuario final?
  • Es recomendable incluir un mapa de objetivos generales y específicos, alineados con el pliego y con los criterios de adjudicación.

2. Metodología de trabajo

Es el núcleo de la memoria. Aquí describes cómo vas a ejecutar el contrato paso a paso.

  • Expón fases o etapas claras (ejemplo: análisis inicial, planificación, ejecución, evaluación).
  • Define las herramientas, procesos y protocolos que aplicarás.
  • Incluye procedimientos de coordinación con el órgano de contratación y con terceros.
  • Si cabe, añade ejemplos de buenas prácticas o experiencias previas que respalden tu metodología.
  • Un diagrama de flujo o esquema visual aquí aporta claridad.

3. Recursos materiales y humanos

Debes demostrar que cuentas con los medios suficientes y adecuados.

  • Recursos humanos: describe el equipo asignado (roles, experiencia, acreditaciones si se piden). Un organigrama ayuda a visualizar.
  • Recursos materiales: detalla instalaciones, equipamiento, software, herramientas digitales o logísticas que utilizarás.
  • Explica cómo estos recursos se pondrán a disposición del contrato desde el inicio y cómo se garantiza su disponibilidad continua.

4. Cronograma y planificación

El cronograma demuestra capacidad de organización y realismo.

  • Divide el proyecto en hitos o fases con fechas orientativas.
  • Usa tablas o diagramas de Gantt que muestren tareas, responsables y plazos.
  • Explica cómo se gestionarán posibles incidencias o retrasos, indicando mecanismos de flexibilidad.
  • Recuerda: no solo pongas fechas, justifica la lógica detrás de la planificación.

5. Control de calidad y seguimiento

Aquí se refleja tu compromiso con la excelencia y con cumplir lo prometido.

  • Define indicadores de calidad (KPI) aplicables al servicio u obra.
  • Explica procedimientos de revisión, auditorías internas, informes de seguimiento o reuniones de control.
  • Si es posible, relaciona estos mecanismos con normativas o certificaciones (ISO 9001, ISO 27001, etc.).
  • Un cuadro con indicador – objetivo – método de control – responsable puede marcar la diferencia.

6. Medidas de innovación y sostenibilidad

Cada vez más valoradas en la puntuación técnica.

  • Innovación: introduce metodologías novedosas, uso de herramientas digitales, propuestas de mejora en procesos o servicios adicionales.
  • Sostenibilidad: explica cómo reducirás el impacto ambiental (ejemplo: reducción de papel, eficiencia energética, reciclaje).
  • Añade también la sostenibilidad social: igualdad de género, inclusión, accesibilidad para personas con discapacidad.
  • Lo clave es que no sea genérico: adapta cada medida al contrato específico.

7. Conclusiones y valor añadido

El cierre debe dejar claro por qué tu propuesta merece ser elegida.

  • Resume los puntos fuertes de tu propuesta de forma concisa.
  • Destaca el valor añadido respecto a la competencia: mejor experiencia, innovación, garantías adicionales, flexibilidad…
  • Cierra con un mensaje orientado al impacto positivo para el órgano de contratación y para la sociedad.


Piensa en la memoria como en una historia bien contada: con un inicio claro, un desarrollo ordenado y un cierre que refuerza el valor que solo tú puedes aportar.

 

Consejos para redactar una memoria técnica de éxito

  • Mapea los criterios de adjudicación: cada apartado debe responder directamente a cómo vas a puntuar.

  • Sé claro y conciso: evita la “paja” o contenido irrelevante. Los evaluadores valoran propuestas fáciles de entender.

  • Visualiza: facilitan la comprensión y hacen más atractiva la propuesta.

  • Diferénciate: innovación, sostenibilidad, digitalización… elementos que suman puntos.

  • Adapta siempre: no uses una memoria genérica, personaliza siempre para cada pliego.

Recuerda: la memoria no la lee un público masivo, la lee una mesa de valoración con tiempo limitado. Haz que tu propuesta les resulte fácil de puntuar.

Ejemplo de memoria técnica real

Caso: licitación de cursos de competencias digitales.

  • Objetivo: 300 personas formadas en niveles básico y avanzado.

  • Metodología: presencial + online + tutorías.

  • Equipo: formadores acreditados + coordinador pedagógico.

  • Recursos: plataforma eLearning, materiales interactivos, encuestas.

  • Innovación: simuladores y metodologías ágiles.

  • Sostenibilidad: formación accesible y sin papel.


Este nivel de detalle demuestra planificación y aumenta las probabilidades de éxito.

Más aún: transmite a la mesa de contratación la sensación de que “ya lo tienes todo previsto”.

 

Ventajas de contar con asesoría experta como EIG

En Europa Innova Group como expertos en licitaciones, hemos ayudado a empresas de distintos sectores a ganar licitaciones gracias a memorias técnicas sólidas y estratégicas.

Sabemos que una memoria técnica no es un trámite: es un documento que define si ganas o pierdes.

Nuestro equipo:

  • Traduce los pliegos en un plan claro y estructurado.

  • Alinea cada apartado de la memoria con los criterios de adjudicación.

  • Añade innovación y valor diferencial en cada propuesta.

 

Si lo que buscas es un acompañamiento completo, también te ofrecemos un servicio de gestión de licitaciones que cubre desde la identificación de oportunidades hasta la presentación final de la oferta.

👉 Porque una memoria técnica no se trata de escribir páginas, sino de sumar puntos.

¿Quieres que tu empresa mejore sus opciones en el mercado público?

Contacta con EIG y trabajemos juntos en tu próxima licitación.

 

Imagen del autor
Consultor en Contratación Pública y Licitación Pública, poniendo el foco en la estrategia ganadora. Tus oportunidades, un reto para mí.
linkedin
Categorías
Conocemos las claves para tu éxito en el campo de las licitaciones
Otros artículos que podrían interesarte
Tipos de licitaciones públicas en España: guía 2025

El sistema de contratación pública en España ofrece diferentes vías para adjudicar contratos según el importe, la complejidad del objeto

¿Cómo inscribirse en el ROLECE en 2025?

Muchas empresas descubren una licitación perfecta para su sector… Y entonces aparece la sorpresa: no pueden presentarse porque no están

¿Un autónomo se puede presentar a licitaciones públicas?

La respuesta es clara: sí, un autónomo puede presentarse a licitaciones públicas. No es necesario ser una gran empresa para