El sistema de contratación pública en España ofrece diferentes vías para adjudicar contratos según el importe, la complejidad del objeto o el número de participantes. Conocer cada tipo de licitaciones públicas es clave para que las empresas puedan preparar mejor sus ofertas y seleccionar la estrategia adecuada.
En esta guía te explicamos cuáles son los principales procedimientos de licitación, sus características, ventajas e inconvenientes, así como los sectores en los que se aplican.
En EIG llevamos años navegando en este ecosistema… y sabemos que elegir el procedimiento adecuado puede marcar la diferencia entre competir y ganar.
¿Qué tipos principales de licitaciones existen?
Bien, las licitaciones públicas en España se regulan por la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP). Esta normativa establece distintos procedimientos de adjudicación que buscan garantizar los principios de publicidad, libre concurrencia, igualdad de trato y eficiencia.
La elección de uno u otro procedimiento depende, principalmente, de:
- El importe del contrato.
- La naturaleza del objeto (obra, suministro o servicio).
- El nivel de competencia esperado.
- La necesidad de negociación o de innovación.
En los siguientes apartados vamos a desglosar los procedimientos más utilizados y los sectores en los que se aplican.
¿Qué características presentan al ser públicas?
Participar en licitaciones públicas implica adaptarse a un entorno regulado y transparente. Algunas de las características comunes a todos los tipos son:
- Publicidad y acceso abierto: las convocatorias deben publicarse en plataformas oficiales como la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP).
- Criterios objetivos de adjudicación: Normalmente combinan criterios económicos y técnicos, aunque el peso de cada uno puede variar mucho según el tipo de contrato.
- Igualdad de oportunidades: cualquier empresa que cumpla los requisitos puede participar.
- Plazos y fases formales: todos los procedimientos tienen calendarios definidos que deben respetarse.
- Obligación de documentación técnica y administrativa rigurosa.
*Muchas empresas pierden oportunidades no por falta de capacidad, sino por desconocimiento del procedimiento o por no preparar bien la documentación que demanda la administración.
Tipos de procedimientos más comunes
Los principales procedimientos establecidos en la LCSP son:
Procedimiento abierto
El procedimiento abierto es el más habitual dentro de los tipos de licitaciones públicas en España. Se caracteriza por su máxima transparencia y concurrencia, ya que cualquier empresa interesada puede presentar su oferta, sin fases previas de selección ni negociación posterior.
Es el procedimiento estándar para la mayoría de contratos públicos de cierto volumen, especialmente en sectores como suministros y obras, y es donde la competencia suele ser más intensa.
La clave aquí está en presentar una propuesta sólida y muy ajustada a los criterios técnicos y económicos definidos en los pliegos.
Características:
- Cualquier empresa interesada puede presentar oferta.
- No hay negociación.
- La adjudicación se basa en criterios objetivos previamente publicados.
Ventajas:
- Máxima transparencia y concurrencia.
- Procedimiento estándar y predecible.
Desventajas:
- Alta competencia.
- Menor flexibilidad para adaptar la propuesta.
Limitaciones:
- Requiere cumplir estrictamente los plazos y condiciones del pliego.
- No permite corregir ofertas tras la presentación.
Procedimiento abierto simplificado
Este procedimiento es una versión más ágil y menos burocrática del abierto, pensada para contratos de importe medio. Se diseñó para reducir tiempos y trámites, facilitando la participación de empresas que ya estén inscritas en el ROLECE.
Aunque mantiene la lógica competitiva del abierto, al ser más rápido y con menos exigencias formales, puede ser una excelente vía para empresas que quieran entrar en la contratación pública sin enfrentarse a procesos demasiado largos o complejos.
Características:
- Diseñado para contratos de importe medio.
- Tramitación más ágil y menos formalidades.
- Normalmente limitado a empresas inscritas en ROLECE.
Ventajas:
- Rapidez en la adjudicación.
- Menos carga burocrática.
Desventajas:
- Menor margen de tiempo para preparar ofertas.
- No se adapta a contratos muy complejos.
Limitaciones:
- Importe máximo (hasta 5.382.000 € en obras y 215.000 € en servicios/suministros aprox.).
- Requiere acreditación previa en ROLECE.
Procedimiento restringido
El procedimiento restringido introduce una fase previa de selección para limitar la participación a empresas que cumplan ciertos requisitos de solvencia técnica y económica. Solo las candidatas que superan esta primera criba reciben invitación para presentar oferta.
Este sistema se emplea especialmente en contratos complejos o de gran volumen, donde se busca asegurar la calidad de los licitadores antes de valorar propuestas técnicas y económicas.
Características:
- Se divide en dos fases: selección de candidatos y presentación de ofertas.
- Solo las empresas invitadas tras la primera fase pueden licitar.
Ventajas:
- Mayor control sobre la calidad de las ofertas.
- Permite limitar la participación a empresas solventes.
Desventajas:
- Menor transparencia para empresas no seleccionadas.
- Mayor complejidad administrativa.
Limitaciones:
- Requiere cumplir criterios de solvencia muy precisos en la fase inicial.
Procedimiento negociado
El procedimiento negociado permite a la Administración invitar directamente a determinadas empresas y negociar con ellas aspectos técnicos y/o económicos de la oferta antes de adjudicar.
Se utiliza en situaciones específicas, como cuando no ha habido ofertas válidas en procedimientos abiertos, cuando el contrato presenta una gran complejidad técnica o cuando existen razones de urgencia debidamente justificadas.
Es un formato más flexible que permite adaptar el contrato a las necesidades concretas de ambas partes.
Características:
- Se invita a empresas y se negocian aspectos técnicos o económicos antes de adjudicar.
- Requiere justificar la idoneidad del uso de este procedimiento.
Ventajas:
- Flexibilidad para adaptar el contrato.
- Posibilidad de optimizar propuestas según necesidades de la Administración.
Desventajas:
- Participación limitada.
- Menor publicidad inicial.
Limitaciones:
- Solo puede aplicarse en supuestos tasados (complejidad técnica, urgencia, falta de ofertas en abierto…).
Procedimiento negociado sin publicidad
Este es un caso aún más específico del negociado, en el que la Administración no publica convocatoria y contacta directamente con las empresas que considera adecuadas.
Se reserva para supuestos excepcionales previstos por la ley: urgencia extrema, exclusividad tecnológica, razones de seguridad nacional u otros escenarios que impiden un proceso abierto.
Es un procedimiento muy limitado, pero ágil en situaciones críticas.
Características:
- Se invita directamente a empresas concretas.
- No se publica convocatoria.
Ventajas:
- Rapidez y discreción.
Desventajas:
- Acceso limitado para empresas no invitadas.
- Menor concurrencia.
Limitaciones:
- Casos excepcionales previstos en la ley (urgencia extrema, exclusividad, seguridad nacional…).
Diálogo competitivo
El diálogo competitivo está pensado para contratos especialmente complejos o innovadores, donde la Administración no tiene claro desde el principio cuál es la mejor solución técnica disponible en el mercado.
En este procedimiento se abre un diálogo con las empresas candidatas para definir conjuntamente la solución final, y posteriormente se presentan ofertas basadas en ese resultado.
Es muy habitual en proyectos tecnológicos, I+D o grandes infraestructuras con alta componente estratégica.
Características:
- Se utiliza para contratos especialmente complejos.
- La Administración dialoga con candidatos para definir la solución final antes de adjudicar.
Ventajas:
- Alta flexibilidad e innovación.
- Ideal para proyectos tecnológicos o de gran envergadura.
Desventajas:
- Proceso largo y exigente.
- Elevada preparación técnica necesaria.
Limitaciones:
- Se aplica en casos muy concretos (innovación, falta de soluciones estándar…).
Contratos menores
Los contratos menores son una figura sencilla pensada para importes reducidos y necesidades urgentes o puntuales.
No requieren procedimiento formal ni publicación, lo que les confiere gran agilidad.
Aunque no son licitaciones competitivas, bien gestionados pueden ser una puerta de entrada para pymes al sector público. Eso sí, su uso está muy regulado para evitar abusos o fraccionamientos indebidos.
Características:
- Contratos de cuantía reducida.
- Adjudicación directa sin necesidad de procedimiento formal.
Ventajas:
- Agilidad máxima.
- Ideal para proyectos de bajo importe o urgentes.
Desventajas:
- No hay publicidad ni concurrencia real.
- Imposibilidad de fraccionar artificialmente contratos.
Limitaciones:
- Topes legales: 40.000 € en obras y 15.000 € en servicios y suministros.
- No pueden repetirse de forma recurrente con el mismo proveedor para eludir la ley.
*La experiencia nos dice que los contratos menores pueden ser una excelente puerta de entrada para pymes, siempre que se gestionen con rigor y estrategia.
Procedimientos según objeto o sector
Además de clasificarse por el tipo de procedimiento, las licitaciones también se diferencian según su objeto: obras, suministros o servicios. Cada una presenta particularidades que también conviene conocer.
Licitaciones de obra pública
Se refieren a la construcción, reforma o mantenimiento de infraestructuras.
- Suelen tener pliegos muy técnicos y presupuestos elevados.
- Requieren solvencia económica y técnica importante.
- Los procedimientos abiertos y abiertos simplificados son los más habituales.
Licitaciones de suministros
Consisten en la compra de bienes por parte de la Administración (equipos informáticos, mobiliario, material sanitario, vehículos, etc.).
- Normalmente se licitan mediante procedimiento abierto.
- La competencia es alta y el precio suele ser un factor determinante.
Licitaciones de servicios
Incluyen contratos en los que el objeto es la prestación de actividades (consultoría, formación, mantenimiento, limpieza, marketing, etc.).
- Se valoran más los criterios técnicos y la experiencia.
- Pueden emplearse diferentes procedimientos según importe y complejidad.
Asociación para la innovación
Una figura más reciente que permite a la Administración colaborar con empresas para desarrollar soluciones innovadoras que aún no existen en el mercado.
- Involucra investigación, desarrollo y posterior compra.
- Muy relevante en sectores tecnológicos y de I+D.
Utiliza procedimientos como el diálogo competitivo.
¿Cómo puede ayudarte EIG en escoger la mejor opción?
Elegir el tipo de licitación pública adecuada no es un mero trámite: es una decisión estratégica. Cada procedimiento implica distintas exigencias documentales, plazos, riesgos y oportunidades.
En Europa Innova Group ayudamos a empresas y entidades a analizar el mercado público y seleccionar la vía más adecuada para maximizar sus opciones de éxito.
Nuestro servicio de gestión integral de licitaciones abarca desde la identificación de oportunidades hasta la preparación de ofertas técnicas ganadoras, que es donde realmente está el solomillo de cualquier licitación, el núcleo donde se decide quién gana y quién se queda fuera.
Porque, aunque el precio abre la puerta, es la propuesta técnica la que decide quién se lleva el contrato. Es ahí donde se demuestra la capacidad, la estrategia y la diferenciación. Una memoria bien estructurada, alineada con los criterios de adjudicación y orientada a generar confianza, marca la diferencia entre “participar” y ganar.