Tabla de contenidos

¿Qué es el presupuesto base de licitación?

Tabla de contenidos

En contratación pública, entender cómo se estructura el precio de un contrato es esencial para competir con garantías. El Presupuesto Base de Licitación (PBL), el Valor Estimado del Contrato (VEC) y el precio de adjudicación son los tres conceptos clave que organizan esa estructura. El PBL marca el límite económico sin IVA que ninguna oferta puede superar; el VEC estima el coste total considerando todas las fases previstas del contrato; y el precio final refleja lo que la administración termina pagando. 

El PBL no es una simple referencia, sino una condición técnica y económica que rige la admisión de ofertas: debe estar justificado, basarse en precios de mercado, y si se rebasa, implica la exclusión automática del procedimiento. No comprender su lógica es licitar a ciegas. Por eso, conocer el PBL no es solo saber una cifra: es entender el marco de competencia y ajustar la estrategia con inteligencia.

Conceptos clave en la contratación pública

¿Qué es el valor estimado del contrato (VEC)?

El Valor Estimado del Contrato (VEC) representa el coste total que la administración calcula que tendrá el contrato a lo largo de toda su vida útil, teniendo en cuenta todas las posibles ampliaciones o modificaciones previstas legalmente. Es un dato clave que influye directamente en la elección del procedimiento de licitación y en la aplicación de los umbrales comunitarios.

A diferencia del Presupuesto Base de Licitación (PBL), que solo recoge el importe máximo inicial del contrato, el VEC incluye todas las posibles prórrogas, revisiones de precios y modificaciones contempladas en los pliegos, aunque todavía no estén adjudicadas.

Por eso, el VEC suele ser superior al PBL.

Tampoco incluye el IVA, ya que su objetivo es ofrecer una base de cálculo objetiva y homogénea para comparar ofertas y definir los procedimientos aplicables.

Ejemplo práctico:

Imagina un contrato de servicios por un año, con posibilidad de prorrogarse otros dos años más.

  • Presupuesto anual sin IVA: 100.000 €

     

  • Posibles prórrogas: 2 años × 100.000 € = 200.000 €

     

  • Valor estimado del contrato: 300.000 €

     

Este dato, aunque no sea el que marca el límite para ofertar, sí condiciona todo el expediente de contratación: desde la publicidad necesaria hasta la solvencia exigida o el procedimiento de adjudicación (abierto, restringido, simplificado…).

Resumen:

 

  • Incluye: contrato inicial + prórrogas + modificaciones previstas + revisión de precios.

 

  • No incluye: IVA.

 

  • Se usa para: determinar el tipo de procedimiento, las obligaciones del órgano de contratación y los requisitos de solvencia.

 

  • No debe confundirse con el PBL ni con el precio final de adjudicación.

 

¿Y el precio del contrato? 

Es el importe por el que finalmente se adjudica el contrato.

A diferencia del PBL o el VEC, este sí puede incluir el IVA.

 

¿Cómo se calcula el presupuesto base de licitación? Paso a paso

El cálculo del PBL no es aleatorio. Sigue una lógica clara:

  1. Definir lo que se necesita contratar
  2. Estimar los costes reales: materiales, personal, transporte…
  3. Añadir costes indirectos: gastos generales (≈13 %) y beneficio industrial (≈6 %)
  4. Sumar todo sin IVA

La administración debe justificar ese precio con informes y estudios de mercado.

 

Ejemplo práctico de cálculo simplificado

 

Supón que una diputación quiere contratar un servicio de formación:

  • Coste directo estimado: 30.000 €

  • Gastos generales (13 %): 3.900 €

  • Beneficio industrial (6 %): 2.034 €

Presupuesto Base de Licitación: 35.934 € (sin IVA)

IVA (21 %): 7.546,14 €

Importe total con IVA: 43.480,14 €

 

El límite máximo de tu oferta económica

 

 

El Presupuesto Base de Licitación (PBL) actúa como una línea roja infranqueable: ninguna oferta económica puede superar ese importe. Si lo hace, la propuesta será excluida automáticamente del procedimiento, sin posibilidad de subsanación. No se trata de una recomendación ni de un criterio orientativo: es una norma estricta y legalmente vinculante.

Este límite sirve para garantizar el control del gasto público y asegurar que todas las ofertas compiten bajo las mismas condiciones. La administración, al fijar el PBL, ya ha determinado cuál es el máximo que puede asumir de forma razonable, según estudios de mercado y criterios técnicos. Por tanto, el licitador debe adaptar su propuesta económica a ese umbral, optimizando sus costes sin comprometer la viabilidad del servicio o suministro que va a prestar.

Ahora bien, ajustarse al PBL no significa necesariamente apurar hasta el último euro disponible. También hay que tener en cuenta el otro extremo del espectro: las ofertas anormalmente bajas. Si tu propuesta se sitúa demasiado por debajo del resto, es posible que el órgano de contratación te requiera una justificación técnica y económica detallada para demostrar que tu oferta es viable. Si no convences, puedes quedar igualmente fuera del proceso.

Por eso, el verdadero reto no es ser el más barato, sino el más coherente:

  • Presentar una oferta que no sobrepase el PBL

  • Que esté alineada con los costes reales de ejecución

  • Y que transmita solvencia, profesionalidad y equilibrio

 

Consejo clave: antes de cerrar tu oferta económica, repasa todos los costes directos e indirectos, aplica márgenes sostenibles y asegúrate de que puedes cumplir lo ofertado. Si te adjudican el contrato, tendrás que ejecutarlo en esas condiciones.

Conclusiones: El PBL como pilar de la transparencia y la competencia

El Presupuesto Base de Licitación no es solo un número: es una herramienta clave que garantiza la transparencia, la igualdad de condiciones y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Para la administración, el PBL es una forma de controlar el gasto, justificar el valor del contrato y evitar adjudicaciones por encima de lo razonable. Para las empresas, es una referencia objetiva que obliga a realizar ofertas realistas, sostenibles y técnicamente viables.

Entender cómo se fija y qué implica no solo ayuda a no quedar fuera por una cuestión formal. También permite diseñar estrategias competitivas que equilibren precio, calidad y rentabilidad, sin poner en riesgo la ejecución del contrato.

En definitiva, el PBL:

  • Establece un marco común para todos los licitadores

  • Incentiva la eficiencia y el ajuste a mercado

  • Exige responsabilidad y conocimiento de costes reales

Y sobre todo, sirve como base para competir con rigor, aportar valor y construir relaciones sólidas con el sector público.




Preguntas frecuentes

¿Puedo presentar una oferta económica por encima del Presupuesto Base de Licitación (PBL)?

No. El PBL marca el límite máximo sin IVA que ninguna oferta puede superar. Si tu propuesta económica excede ese importe, será excluida automáticamente del procedimiento, sin opción a subsanación. Este umbral no es orientativo, sino una condición legalmente vinculante.

Porque el VEC incluye todo el ciclo de vida del contrato, sumando el valor de las posibles prórrogas, revisiones de precios y modificaciones previstas en los pliegos. El PBL, en cambio, solo contempla la fase inicial del contrato. Ambos se calculan sin IVA, pero sirven para fines distintos.

ias dependerán de lo estipulado en el contrato firmado entre las partes.

Si tu oferta es anormalmente baja en comparación con las demás, la administración puede pedirte una justificación técnica y económica. Si no logras demostrar que puedes ejecutar el contrato en esas condiciones, tu propuesta puede ser rechazada por falta de viabilidad.

El PBL debe estar justificado técnicamente por la administración, mediante estudios de mercado y estimaciones de costes reales. Como licitador, puedes revisar los pliegos técnicos y, si lo consideras necesario, pedir aclaraciones o impugnarlo si detectas errores evidentes o precios desactualizados.

¿Listo para competir con estrategia?

Escríbenos y comencemos tu próxima licitación.
Imagen del autor
Consultor en Contratación Pública y Licitación Pública, poniendo el foco en la estrategia ganadora. Tus oportunidades, un reto para mí.
linkedin
Categorías
Conocemos las claves para tu éxito en el campo de las licitaciones
Otros artículos que podrían interesarte
¿Cuál es la diferencia entre una licitación pública y privada?

Comprender la diferencia entre una licitación pública y privada es clave para cualquier empresa que quiera acceder a oportunidades de

Límites del contrato menor: Guía completa para empresas

Pocas cosas dan tanta rabia como ver pasar oportunidades delante de ti sin poder hacer nada. Y es que en

¿Qué es un pliego de licitación?

El pliego de licitación es el documento clave en cualquier proceso de contratación pública. A través de él, los órganos